
Este sábado por la tarde, ante el intenso frío que se registró, un raro fenómeno afectó a diferentes localidades. En la periferia de Rosario, Santa Fe y en la zona del departamento Diamante, Entre Ríos, fue muy notorio la acumulación que hizo que las calles queden cubiertas de blanco.
Las redes sociales no tardaron en hacerse eco del fenómeno y reflejar las postales que presenciaron pobladores de localidades como Aldea San Francisco y General Alvear, en el departamento Diamante, Entre Ríos. También se sucedieron los habituales debates, respecto de si se trató de nieve, aguanieve o granizo.
El graupel, también fue registrado en las localidades de Larrechea, Carreras y San Agustín de Santa Fe. En tanto, en Granadero, Baigorria y Rosario, cayó granizo. En la región esa tarde la temperatura era de 10°C
En realidad, las características de las partículas que compusieron el fenómeno indican que se trató de graupel. ¿Qué es esto? El Servicio Meteorológico Nacional lo define como “gránulos de hielo diminutos e inofensivos”.
El graupel, ni nieve ni granizo
Según el Servicio Meteorológico, el graupel es un tipo de precipitación sólida que, a simple vista, resulta similar a un granizo pequeño. Su diámetro que no suele superar los 5 milímetros. Sin embargo, es mucho más blando que el granizo y no representa ningún peligro.
A diferencia de la nieve, el graupel se forma por el congelamiento de gotas de agua en entornos donde la temperatura es inferior a los 0 °C (algo que ocurrió el sábado en el interior de las nubes).
Para llegar a la superficie en forma sólida, el graupel necesita que toda la capa de aire entre el suelo y las nubes esté lo suficientemente fría, no sólo en los niveles más altos. De lo contrario, los gránulos se funden y la precipitación es líquida.
FM 104.5