
El ministro de Producción también aseveró que la provincia tiene la posibilidad de atraer inversiones industriales y hasta de cuadruplicar la producción del cereal.
La provincia reafirma su posición como la principal productora de arroz de Argentina al concentrar el 47,5% de la superficie cultivada a nivel nacional durante el ciclo 2024-2025, con total de 231.650 hectáreas sembradas en el país, lo que representa un aumento del 14% respecto al ciclo anterior.
El ministro de Producción, Claudio Anselmo, destacó los factores que impulsan el liderazgo de Corrientes y explicó: «El éxito de la provincia en la producción de arroz se debe a una combinación de factores clave, como las condiciones climáticas favorables y el apoyo gubernamental a través de políticas fiscales amigables con las inversiones, que han incentivado el crecimiento del sector».
El funcionario, quien atendió a época en un intervalo de los actos de habilitación de la ampliación de la planta textil de TN Platex en Monte Caseros, señaló: «Hay un aporte importante de la capacidad instalada en la provincia. La presencia de grupos agroindustriales líderes como Adecoagro y Molinos Salas, con sede en Mercedes, ha fortalecido la cadena productiva».
Proyectos en expansión
Anselmo también mencionó proyectos ya instalados y en expansión, como el de la firma Yvotí en Berón de Astrada, que junto a otros productores permitió «recuperar más de 30 mil hectáreas en la cuenca norte». Además, la empresa integró un depósito de acopio y secadero en Berón de Astrada, con planes de expansión que incluyen un molino de Adecoagro.
En ese sentido, el ministro resaltó que «la producción y exportación de arroz no solo generó más empleos, sino que también fortaleció la economía local, posicionando a Corrientes como un actor clave en el mercado internacional».
Nuevos mercados
Asimismo, el funcionario se mostró satisfecho por la conquista de nuevos mercados internacionales, como el español, que se suma a las compras que se realizan desde Brasil. Consideró significativo que «el arroz correntino se haya convertido en un ingrediente esencial en platos tradicionales como la paella valenciana».
«Este reconocimiento internacional abre nuevas oportunidades para la provincia», agregó Anselmo.
El ministro destacó que Corrientes tiene condiciones para hacer sustentable la producción gracias a la «disponibilidad de agua, lo que mejora el potencial de crecimiento y puede permitir triplicar o incluso cuadruplicar la superficie sembrada». Consideró fundamental «impulsar inversiones que permitan aumentar la industrialización y, al mismo tiempo, trabajar en la apertura de nuevos mercados».
Según los expertos, el aumento de la superficie sembrada se realizará de manera progresiva, con expectativas de un mayor crecimiento para el próximo año.
Desarrollo tecnológico
El ministro hizo hincapié en las políticas productivas basadas en la investigación y el desarrollo tecnológico, gracias al «trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la tarea coordinada con el sector privado».
Afirmó que esta sinergia entre el Estado provincial, los organismos nacionales y el sector privado permite consolidar avances significativos en la mejora genética del arroz. Además, Corrientes cuenta con 14 convenios vigentes con el INTA, incluyendo un convenio marco de cooperación tecnológica firmado por el gobernador Gustavo Valdés con el titular del INTA en Expoagro. «Estas alianzas son fundamentales para el desarrollo del sector», indicó.
Cifras
Según un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz y otras entidades, Corrientes no solo lidera en superficie cultivada, sino que también registró un incremento de 14.050 hectáreas respecto al ciclo anterior.
En segundo lugar se ubica Entre Ríos, con el 28,9% del área sembrada y un crecimiento de 8.300 hectáreas. A nivel departamental, Curuzú Cuatiá y Mercedes (Corrientes) concentran el 24% de la superficie arrocera nacional, con un rango de 27.000 a 28.000 hectáreas. Les siguen Villaguay (Entre Ríos), Berón de Astrada (Corrientes) y Garay (Santa Fe), con un área que oscila entre 17.000 y 21.000 hectáreas.
Con condiciones climáticas propicias, precios internacionales favorables y una mayor disponibilidad de agua, el sector arrocero de Corrientes se encuentra en expansión. La provincia no solo consolida su liderazgo en la producción nacional, sino que también se proyecta como un actor clave en el mercado global, con un potencial de crecimiento que promete beneficios económicos y sociales para toda la región.
Diario Época