
El impacto de los resultados de las primarias (PASO) en la economía argentina no se hizo esperar. El Banco Central argentino (BCRA) aumentó el ritmo de devaluación del peso argentino y los dólares paralelos saltaron. Y eso es la punta del iceberg, porque según analistas consultados por El País las cuentas se podrían descuadrar aún más en la desesperación del oficialismo por, en octubre, llegar al balotaje.
Pero, ¿qué pasa con Uruguay en ese contexto? Contar con un vecino estable y ordenado sería beneficioso para Uruguay y la región en general. Sin embargo, aun con medidas económicas “adecuadas” para salir de la crisis, a Argentina le tomará tiempo salir adelante; los analistas más optimistas señalan que no menos de un año y medio o dos años.
“La brecha cambiaria será mayor de aquí a fin de año, por aceleración del tipo de cambio en Argentina. No solo seguirá afectando a los comercios uruguayos de frontera, sino a toda la economía por las compras que los uruguayos están haciendo en Argentina. Eso seguirá y será peor en los próximos meses”, afirmó a El País Hernán Bonilla, economista y presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).
Lo cierto es que existen muchas medidas -monetarias, cambiarias y demás- que se toman en Argentina ante las que Uruguay “no puede hacer nada”, según palabras de José Antonio Licandro, exintendente de Regulación Financiera de la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central (BCU).
Sobre estas dos variables (turismo e inversiones), se podría proyectar que la próxima temporada en Uruguay no será tan buena como la pasada, considerando que el período de elecciones complicará la vida de los argentinos, de los sectores medios que suelen venir.
En cuanto a las inversiones, nada hace pensar que estas puedan decaer. “La fuga de capitales de Argentina beneficia a Uruguay. Los argentinos ya pasaron por estos ciclos políticos y -gane Javier Milei, Patricia Bullrich o Sergio Massa- no van a confiar fácilmente. Eso pone a Uruguay en un primer lugar para sus capitales”, dijo desde Filadelfia Jorge Piedrahita, economista argentino y CEO de Gear Capital con sede en Estados Unidos.
El diario El País les consultó a los expertos los escenarios en Uruguay ante tres principales candidatos presidenciales en Argentina, de ser electos. Bonilla considera que, de ganar las elecciones Milei, quedará con clara minoría en el Parlamento, y esto podría derivar en problemas de gobernabilidad en Argentina. “Hay mucha incertidumbre, no queda claro cómo puede gobernar, y cómo lo hará durante cuatro años”, dijo Bonilla, agregando que esa incertidumbre se extiende a la economía. A su entender, la discusión de la dolarización que Milei ha puesto sobre la mesa es “válida”, pero no hay países del tamaño de Argentina que lo hayan hecho, por lo que -sumado a su propuesta de eliminación del Banco Central- ve al candidato como un riesgo político y económico.
“No soy catastrofista, pero con un triunfo de Milei, la probabilidad es que Argentina entre en una situación caótica. Esto sería malo para Uruguay y la región”, advirtió.
Licandro señaló que, tanto Milei como Bullrich, plantean realizar ajustes a las cuentas rápidamente (Bullrich consciente de que los cambios lentos que en su momento realizó Mauricio Macri no funcionaron). “Si Milei llegara a dolarizar la economía, se termina la brecha cambiaria con Uruguay, al no haber peso argentino”, lanzó.
Pero Licandro, al igual que los demás analistas, duda que tenga mayoría parlamentaria. Además, la dolarización, que ayudaría a bajar la inflación, significaría la pérdida de independencia del Estado argentino para manejar las tasas de interés y otras variables domésticas.
En todo caso, Uruguay se beneficiaría si Argentina lograra arreglar su déficit fiscal y hacer ajustes monetarios y cambiarios, por la amortiguación de los coletazos que recibe. Los analistas ven al programa económico de Bullrich como más realista y viable que el de Milei, y destacan sobre todo su idea de ir hacia la unificación de los tipos de cambio, lo que sería bueno para Uruguay, dependiendo de cómo se haga y con qué precio quede.
Según Piedrahita, en la unificación cambiaria, el dólar quedaría con un precio entre el oficial y el paralelo. Según Licandro, podría estar más cerca del blue que el oficial. “Nuestros exportadores van a ir más hacia la realidad, es decir no con un cambio subsidiado como ahora, sino más cerca del blue”, dijo Licandro.
De resultar electo Massa todo indica que seguirá con su plan económico actual, con los impactos en Uruguay ya conocidos en términos de diferencial cambiario, turismo y demás frentes. Según Licandro, sería “alargar la agonía” de ir por el camino hacia el default.
Bonilla destacó finalmente que Uruguay se ha ido desacoplando de la economía argentina, por lo que el impacto directo de lo que suceda en país vecino no será tan fuerte como antes. En tal sentido, los analistas recomiendan que Uruguay siga con su propia agenda, refuerce su estabilidad macroeconómica, procure nuevos socios comerciales y resuelva sus problemas de competitividad y de ser “país caro”.
Fuente: El País de Montevideo