
Un informe de la Fundación FADA muestra que, desde el campo hasta la panadería, el precio del trigo se multiplica por 7. En general, $ 1 de cada $ 4 que cuestan los alimentos, son impuestos.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó su informe actualizado sobre cómo se conforman los precios del pan, la leche y la carne, en el que vuelve a quedar en claro que los granos tienen una incidencia baja en el valor que pagan los consumidores por esos alimentos.
De acuerdo con FADA, “un mito a derribar” es el que afirma que los granos tienen la “culpa” de la inflación. Por el contrario, el maíz solo representa el 11% del valor de la carne vacuna (16% en el cerdo y 23% en el pollo); mientras que apenas incide en el 6% del precio final de la leche. Del mismo modo, el trigo solo explica 13% del valor del pan.
Entre febrero y la primera semana de abril, el trigo aumentó 30%; y el maíz, 10%. Pero según la economista Nicolle Pisani Claro, teniendo en cuenta las incidencias antes mencionadas, “el precio que paga el consumidor por el pan francés, no debería aumentar más del 4% por ‘culpa’ del trigo o, en el caso del maíz, no debería aumentar más del 1,6% la carne porcina, o 2,3% la aviar, 0,6% la leche y 1,1% la bovina”.
De esta manera, “se cae el mito de que el precio lo pone el productor”, insistió.
Intervenciones ineficaces
Bajo este panorama, el economista jefe de FADA, David Miazzo, considera que está claro que “restringir las exportaciones de carne, trigo o maíz, crear un fideicomiso de trigo o subir los derechos de exportación a los granos, son medidas que de ninguna manera reducen la inflación, sólo generan nuevas trabas y menores incentivos a producir”.
Infocampo