Subrogación de vientre en Los Charrúas

Diario La Gacela tuvo una entrevista con Ivana, una vecina de la localidad, que nos contó sobre este tratamiento de fertilidad que lleva a cabo.

Cada vez escuchamos más casos de parejas que, por diferentes motivos, viajan en busca de convertirse en padres a través de la subrogación de vientre. Sin embargo, hay muchas personas que desconocen que pueden hacerlo en nuestro país, sin tener que tomar un avión y con un costo muchísimo más accesible.

Una subrogación de vientre se presenta en Los Charrúas, con Ivana del barrio El Triangulo, la cual nos ejemplificó: «Yo sería como la incubadora, porque el bebé no es mío».

¿Por qué llevas adelante un embarazo de otra pareja?

«Es que son amigos míos, de 42 y 45 años, que no pueden tener hijos. Los dos son fértiles pero el problema es que ella no puede retener».

¿Cómo nace esta idea?

«Es que esto yo lo viví en mi familia y sé que se ve tan lejano, me parece que para algunos como yo es tan fácil, pero para otras personas es muy difícil, complicado, sin embargo se puede hacer. En Rosario creo que hay dos o tres clínicas y en Buenos Aires muchas más, es accesible y se puede hacer».

Entonces ¿No lo haces por dinero?

«No»

¿Cuando y donde te hicieron la inseminación?

«El 10 de marzo en el Sanatorio de la Mujer en Rosario, Santa Fe. Me hicieron unos estudios normales, y después te dan unas pastillas para que tu cuerpo no lo rechace porque te están poniendo algo que no es tuyo. Te las dan un mes antes que te inseminen y después tenés que seguir tomando todos los días hasta generar la placenta. Una vez que ya hay placenta ya dejás los medicamentos».

Después de haber hecho el tratamiento ¿qué sigue?

«Lo normal es ir a los tres meses y después ir a Buenos Aires a tener el parto si todo anda bien».

¿Por qué en Buenos Aires?

«Es que allá quedó asentado, ya que en esto hay un contrato que se hace por abogados, se pasa a Escribanía y se manda a Buenos Aires a protocolizar. Se hace una copia a la gestante, una copia a los padres y una copia donde será el parto, ya que cuando se hace la partida de nacimiento queda asentado que yo fui la gestante, porque yo tuve cuatro gestaciones pero ahora soy subrogante, que soy una mamá sustituta y que el bebé no me corresponde en el sistema».

Después del parto ¿Cuánto tiempo lo tenés?

«Nada, porque a veces cuando la madre no puede amamantar lo tenés 2 a 3 días normalmente, pero en este caso a ella le van a dar mediación para que pueda producir leche y le pueda dar, o sea que apenas nace ya está».

Reseña: La subrogación de vientre en la Argentina

Cabe mencionar que a pesar de que la gestación por sustitución aún no se encuentra regulada por una ley específica en Argentina, no está prohibida. De hecho, cada vez hay más sentencias judiciales que ordenan que los hijos nacidos por estas prácticas sean anotados en el Registro Civil como hijos de los padres procreacionales, o sea, los padres que tuvieron la intención y prestaron el consentimiento previo e informado de ser padres de ese niño. Actualmente en Argentina hay más de cien casos de subrogación de vientre que existen al momento.