
El psicólogo Sergio Brodsky analiza el trabajo articulado de la Prevención del suicidio y adicciones en la comuna.
“Desde noviembre del 2021 comencé a trabajar, a raíz de la convocatoria de la Municipalidad de Los Charrúas, en una serie de actividades orientadas a la prevención del suicidio. El Intendente y el Vice-intendente transmitieron su preocupación por la incidencia de este fenómeno en su localidad y me invitaron a realizar una propuesta para afrontarlo. La vulnerabilidad y las conductas de riesgo de autoeliminación tiene causas complejas y múltiples y están atravesadas por todas las dimensiones de la realidad humana: biológica, psicológica, social, cultural, económica, etc.
Esa multi causalidad y dimensionalidad determina que su abordaje también deba ser complejo e integral. Que suponga la activación del compromiso de toda la comunidad y sus integrantes en el cuidado de la vida y la salud mental de sus miembros. Basado en estas concepciones sugerí al Municipio una propuesta que contempla dos planos concretos de actividad: 1) Un abordaje institucional- comunitario y 2) La asistencia clínica psicológica de las personas en situación de riesgo.
1) El primer punto supone una serie de actividades con las instituciones y la comunidad. Hasta el momento hemos trabajado a través de charlas informativas, capacitaciones y protocolos de actuación para la prevención de las conductas de riesgo de suicidio, con los docentes de las instituciones educativas en sus tres niveles (aún faltan algunas), con las fuerzas de seguridad (policías), con agentes del Centro de salud, con personal del C.I.C “Sol Naciente”, área de La Mujer con Victoria Alegre y Melina Ayala, voluntariado para la prevención del suicidio “Esperanza de vida” , y hemos comenzado charlas en ese sentido con la Parroquia local, con el Centro de Jubilados y algunas dependencias municipales. Es intención del proyecto trabajar mancomunadamente con el Club, las instituciones religiosas etc. Como decía anteriormente, las charlas de prevención tienden a nutrir de información, sensibilización y concientización de los agentes institucionales orientadas al conocimiento de la prevención del suicidio, dado que el mismo no es, en la mayoría de los casos, un acto impulsivo, brusco, súbito, sorpresivo, imprevisible e imprevenible, sino la acción final de un proceso que va dando, en su decurso, señales de alarma tales como la manifestación verbal de las intenciones de quitarse la vida (es falso que la persona que se va a suicidar no lo dice y quien lo dice no lo hace), las cartas, notas, posteos en redes sociales, estados de Wassapp, entrega de posesiones valiosas sin que nada lo justifique, disminución del rendimiento laboral o escolar, tristeza, desinterés, ensimismamiento, desconexión emotiva, aislamiento etc. etc. De ese modo capacitamos a los agentes institucionales para la detección de las situaciones de vulnerabilidad que pueda llevar a la conducta de riesgo de autodeterminación y las acciones que deben realizar para prevenirlo, en un trabajo en red. El ejemplo más claro es la Escuela. Los docentes conociendo como detectar estos casos, como contener y acompañar, aprenden también la derivación adecuada para trabajar en redes interinstitucionales, sobre todo en salud, en conjunto con la asistencia psicológica.
También abordamos el tema a través de talleres sobre “preocupaciones adolescentes” con los alumnos de la Escuela secundaria Nº3. Hasta la mitad del año trabajamos con el ciclo orientado con esta modalidad, visitando cada curso una vez por semana. Es un espacio muy rico en el que los chicos pueden expresar sus malestares y desasosiegos y conocer una referencia para la atención psicológica (el teléfono 3454038837 y el CIC) donde pueden consultar en situaciones de crisis emocionales ligadas a conductas de autodeterminación. También, en un enriquecedor trabajo conjunto con la Escuela Nº3 “Francisco Ramírez” y el CIC desarrollamos un ciclo de “Cine/debate” como espacio de reflexión e intercambio de las inquietudes de los adolescentes.
Hasta el momento, este trabajo con las instituciones sociales de la comunidad ha sido posible debido al enorme compromiso y predisposición exhibida por las mismas, sin retaceo se han sumado extraordinariamente a estas propuestas. Las escuelas, la policía, la parroquia,(aún nos queda, como decía, visitar otras instituciones religiosas), el CIC, el Centro de Jubilados, el área de la mujer, las distintas áreas y dependencias de la municipalidad, etc. han abierto generosamente sus puertas para trabajar mancomunadamente este doloroso problema que nos afecta a todos, como comunidad. Un caso particular han sido los medios de prensa, como este diario, siempre dispuesto a colaborar en la difusión de información relevante. Del mismo modo ambas radios locales. En especial en “FM SOL”, estamos llevando a cabo con el comunicador Walter Schvinntt un micro radial a través de diálogos sobre los temas relacionados con la prevención del suicidio, problemáticas sociales y la salud mental, cuya difusión para el conocimiento de la sociedad es fundamental. Hemos visto, programa a programa, la maravillosa participación de la gente a través de preguntas, comentarios, observaciones que le dan sentido al espacio de comunicación. Asimismo, no pocas personas han solicitado orientación acerca de cuestiones de salud mental por ese estupendo medio.
El objetivo de esta propuesta es, al concluir el ciclo de capacitaciones y charlas, armar una “Mesa Interinstitucional de salud mental comunitaria y prevención del suicidio”, integradas por todos los sectores de la comunidad que cada dos meses evalúen e intervengan sobre la problemática de la salud mental en la población.
2)En cuanto al segundo punto, se trata de la asistencia psicológica la realizo en el C.I.C “Sol Naciente” , dirigida a sujetos de riesgo , fundamentalmente a personas que se conectan derivados por algunas de las redes institucionales y comunitarias que se van creando a partir del trabajo previamente descripto. De este modo queda asegurada la atención psicológica, que muchas veces es el aspecto más deficitario del sistema de salud.

Prevención y asistencia a las adicciones
Teniendo en cuenta que las adicciones configuran factores de riesgo de suicidio, dado que según la Organización Mundial de la salud se encuentra relacionada con el 25% de los mismos, es nuestra intención abordar particularmente esta cuestión. Los consumos problemáticos de alcohol y drogas tienen complejas causas subjetivas y sociales y desde el punto de vista psicológico representa como lo definía Freud un intento de supresión o cancelación tóxica del dolor, entendiendo que no pocas veces aquellos sujetos que caen presa de las adicciones, utilizan las sustancias y el alcohol como modo de anestesiar estados angustiosos y depresivos que los desbordan. Por eso es necesario habilitar espacios para sustituir ese mecanismo por la palabra, por la posibilidad de expresar, de hablar a un “Otro” para procesar el sufrimiento sin tener que recurrir a los tóxicos. Es importante este concepto de la comunicación del dolor porque en los adictos, precisamente, se encuentran dificultades en el decir, en tramitar a través de lo “dicho y hablado”, sus conflictos (Una de las etimologías de la palabra “A-dicción, significa “sin palabras”).
Teniendo en cuenta lo descripto, estamos elaborando un espacio de grupo para las personas con problemas de adicción a las drogas y un diálogo para la colaboración permanente con el programa de “prevención y asistencia a las adicciones” del” Centro de fortalecimiento social” de la ciudad de Concordia. Asimismo estamos organizando, para el mes de agosto, una charla sobre las adicciones con el coordinador de dicho programa y especialista en el tratamiento de consumos problemáticos, el Licenciado Rubén Mendoza. Las consultas para el abordaje grupal de las adicciones que comenzaremos en breve, pueden realizarlas a través del 3454-038837 solo a través de mensajes o audios de watssap.
Quiero agradecer la calidez, el respeto, la generosidad con que la comunidad de Los Charrúas se ha sumado a esta tarea que nos preocupa a todos».
Sergio Brodsky, Psicólogo MP 243