
La flamante subsecretaria de Ambiente de Concordia, Constanza Montoreano, participó en el programa radial Zona de Opinión, donde manifestó la situación en la que se encuentra actualmente la Secretaría que hoy está a su cargo.
«Se trató de unificar todo lo que corresponde desde la salida del residuo del domicilio hasta la disposición final, esa fue la idea de la subsecretaría para poder articular todo lo que hay en el medio, para que pueda llegar bien a la planta de reciclaje. Y la verdad no estamos funcionando muy bien», comenzó.
Al explicar esta situación, comentó que muchos empleados del área nunca habían ido a trabajar y no se conocían con sus compañeros. También, se encontraron con muchos problemas respecto a los vehículos de recolección, ya que la Municipalidad contaba con 17 móviles, pero tan solo 5 podían salir a la calle debido a que los otros estaban rotos.
Según sus palabras, en la mañana del martes, empleados del área municipal de ambiente afectados a la recolección de residuos, mantuvieron un diálogo con ella para detallarles a los integrantes de la nueva gestión las necesidades que tienen. Entre sus pedidos, destacaron la falta de vestimenta para el trabajo, herramientas, camiones recolectores en situaciones muy malas, etc. «Tienen muchas ganas de trabajar, y dijeron que lo que ellos piden es algo que viene mal hace muchos años», definió.
Por otro lado, al hablar sobre la situación basural en las calles, dijo: «Están todos los contenedores rotos, la gente les ha robado la parte de aluminio, están destruidos los contenedores que salían una fortuna». Asimismo, opinó que «primero se tendría que haber realizado concientización con la sociedad».
Justamente, Montoreano resaltó que se debería educar a los vecinos para que tomen conciencia del cuidado de los contenedores y la separación correcta de residuos. Por eso, en su gestión planifica llevar a cabo un proyecto ambiental en el que confluyan varias aristas que mejorarían la situación de basura y ambiente en Concordia: «Es un cambio cultural que lo vamos a hacer rápido, es la única manera. Vamos a mostrar cómo trabajan las personas en la planta y la gente se tiene que solidarizar».
«Hay un proyecto muy grande atrás de esto, pero hay que empezar a hacer un trabajo de concientización y separación», mencionó. Sobre esto último, comentó que «la planta de separación de residuos de la ciudad (en el campo del Abasto) es una vergüenza, es una planta que llevó tiempo y no hubo un seguimiento profesional con gente de Municipalidad, y la verdad que, por ejemplo, se rompe la cinta cada 3 segundos, los rulemanes…»
Esto se debe a la mala clasificación de residuos secos y húmedos, lo cual daña las instalaciones de la planta.
A raíz de esta problemática, en su proyecto incluyó también políticas para la separación de residuos obligatoria por parte de todos los concordienses.
En base a su planificación, se realizarán cursos, proyectos y capacitaciones sobre separación y concientización ambiental en las instituciones (como el Municipio, hospitales y escuelas), haciendo así que, poco a poco, se vuelva una costumbre clasificar la basura y cuidar las calles.
«Si mostramos a dónde va el residuo y qué hacemos con eso la gente va a ayudar. Ya no podemos seguir sin hacernos cargos del residuo que generamos», finalizó.
Por Manuela Quintana, para 7Paginas.