Concordia: Tras el Covid, volvió la Gripe A

El secretario de Salud de la municipalidad, Mauro García, indicó esta mañana a Diario Junio que hay un brote de Gripe A en Concordia. “Lo que vimos en esta última semana es que, de diez casos de adultos jóvenes que se mandaron a muestras a Paraná, siete vinieron positivas para Gripe A”, señaló.

En el consultorio los médicos observan que los cuadros gripales se extienden en el tiempo. “Antes un cuadro que te llevaba 48 o 72 horas ahora te lleva cinco, siete días o más”, dijo. “Quedás con síntomas, andas con una tos residual, andas 10 o 15 días con tos. Tenés que aumentar la medicación, se usan más corticoides, más analgésicos, pero no antibióticos. Por eso uno insiste en que la gente no se compre antibióticos”, expresó. Además, remarcó que la población viene de más de dos años de estar encerrada. “Estos primeros inviernos pospandemia van a hacer que mucha gente se contagie de otros virus”, añadió. La aparición de la Influenza no significa que desapareció el Covid dado que ahora es una enfermedad más, pero la preocupación cedió con la vacunación. “Antes no teníamos defensas para el Covid, ahora con las vacunas estamos en una situación similar a la influenza, y otros cuadros virales”, remarcó.

“Más allá del cambio climático y este paso de invierno a primavera que acentúa la aparición de cuadros virales y gripales, esto siempre fue así, y eso es lo que está pasando. Veníamos con virus sincicial respiratorio a comienzos del invierno, y todo mezclado con Covid, después bajaron los dos, Covid y sincicial, y ahora hizo un repunte importante la influenza (gripe A)”, indicó.

García explicó que ahora lo pueden seguir más de cerca porque hay una unidad de monitoreo en el nosocomio que envía diez muestras por semana de quienes acuden a hisopar. “Lo que vimos en esta última semana es que, de diez casos de adultos jóvenes que se mandaron a muestras a Paraná, siete vinieron positivas para Gripe A”, dijo. “Es muy marcado, el 70 % de las muestras dieron positivo para gripe A. Eso te da la pauta de lo que está circulando en la ciudad”, dijo.

El médico sostuvo que, si bien las muestras son pocas, antes directamente no había nada. “No teníamos datos locales, el dato que teníamos nos daba Buenos Aires o Paraná. Ahora empezamos a tener datos nuestros, los datos que tenemos son de Concordia”, mencionó.

Las denominadas UMA (Unidades de Muestreo Obligatorio) funcionan como la carpa blanca de Covid. “Van pacientes que tienen síntomas o son derivados de consultorios y la gente de Epidemiología, es la que hace una muestra y eso es lo que se manda a Paraná de pacientes con síntomas”, señaló.

La Gripe A es una enfermedad respiratoria que, en pacientes sin patologías previas, pasan como un cuadro gripal que necesita reposo por la aparición de síntomas como tos o catarro. “Acordate la contagiosidad de los cuadros gripales que se contagian por las gotitas de Flügge (pequeñas gotas que el cuerpo despide cuando la persona habla, tose o  estornuda) que entran por las vías respiratorias. En esos casos, los pacientes no tienen que ir a trabajar y se tienen que aislar. Si tiene que hacer un mandado, tienen que usar barbijo, no compartir elementos personas, no tomar mate, los ambientes bien ventilados”, indicó. También pidió disminuir la cadena de contagios dejando de concurrir a eventos sociales como un asado u otros similares.

Por otra parte, mencionó que la letalidad por  Gripe A es muy baja. “Por supuesto que hay un porcentaje de pacientes que no la pasa bien, que hacen neumonías, pero no tiene un rango de letalidad porque es un cuadro para los que tenemos anticuerpos”, sostuvo.  Eso se debe a las vacunas antigripales que se aplican año a año. Pero hay diferentes tipos de Influenza: “el H1N1, el H2N3, el H3N2; como son virus, los virus también mutan”, indicó. 

Además, García explicó que las vacunas previenen, pero hasta cierto punto ya que las vacunas que alguien se aplica este año, tienen anticuerpos pero de virus de años anteriores. “Siempre por esta característica de los virus, va a haber un grupo que saltee la inmunidad que tenemos y nos den un cuadro sintomático”, adujo.

Los contagios se producen mayormente en lugares cerrados. “Los chicos son una de la principal fuente de contagiosidad, pero más que nada, porque los chicos juegan, corren, están todo el día juntos y se tocan. Eso hace que las escuelas sean una de las principales fuentes de cuadros virales. Siempre fue así”, recalcó.

Cifras nacionales

En 2022 se han reportado en 719.065 casos de gripe, según la última edición del Boletín Epidemiológico Nacional, que elabora el Ministerio de Salud de la Nación. La incidencia acumulada ha sido de 1555 casos por cada 100.000 habitantes. Eso significa que la incidencia de gripe creció el 21% con respecto al registro de 2019, el año anterior a que se declarara la emergencia de salud pública por el COVID-19. En 2019, se habían notificado 576.744 casos de personas diagnosticadas con el virus de la influenza, que causa la gripe. La incidencia acumulada fue de 1.283 casos por cada 100.000 habitantes.

Este año la circulación del virus de la gripe fue inusual en la Argentina. Porque empezó a transmitirse con más frecuencia durante el verano, y fue a partir de la circulación del virus de la influenza A H3N2.

Con respecto a las neumonías por diferentes patógenos en el país, el aumento de los casos en 2022 estaría relacionado con la mayor movilidad de las personas tras la liberación de las restricciones de 2020 y con que no todas las personas se habrían vacunado el año pasado según la recomendación oficial.

“Con los cambios en las restricciones, ahora están volviendo a impactar la gripe y la neumonía. Los patógenos están volviendo a su circulación habitual”, señaló en diálogo con Infobae Gabriel Battistella, el subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires.