
La iniciativa de los senadores Horacio Amavet y Jorge Maradey dispone el cobro a personas que cuenten con obra social o prepaga, y también a quienes no tengan esa cobertura pero posean “recursos suficientes para cubrir los costos de la atención”. Quedan excluidos Iosper y Pami. Se mantiene la gratuidad para quienes “no posean recursos suficientes”.
Se llevó adelante este miércoles por la tarde la quinta sesión ordinaria de la Cámara de Senadores de la provincia en el marco del 143° período legislativo. El encuentro estuvo presidido por el vicepresidente primero del cuerpo, el senador Daniel Olano.
En la oportunidad obtuvo media sanción la ley de Arancelamiento y recupero financiero del sistema de salud provincial, una iniciativa de los senadores Horacio Amavet (Uruguay- Frente Justicialista) y Jorge Maradey (Gualeguaychú- Frente Justicialista).
El proyecto busca la administración eficiente del recupero financiero de los recursos que se obtuvieron en el sistema público de salud provincial, a través de las facturaciones a las obras sociales, compañías de seguro, empresas de medicina prepaga, entre otras.
De este modo, la atención en establecimientos asistenciales de Salud Pública de la provincia será arancelada para aquellas personas que cuenten con obra social, prepaga, mutual o alguna entidad similar. Sobre esas entidades recaerá la responsabilidad de cumplir con el pago de esa atención. Quedan excluidas de esta disposición las obras sociales estatales Iosper y Pami.
También deberán abonar la atención en hospitales las personas que no tienen cobertura en salud pero poseen recursos suficientes para cubrir los costos. La gratuidad de la atención se mantendrá sólo para quienes “no posean recursos suficientes para cubrir los costos resultantes de tal atención y no cuenten con cobertura social”.
La iniciativa crea también el Sistema Informático de Gestión y Control de Recupero Hospitalario (SIGCRH), que deberá “sistematizar la identificación de las personas con cobertura” y “facturar los servicios asistenciales brindados por cada efector público”, entre otras tareas.
Por otro lado, se fija un sistema de coparticipación de los fondos recaudados por este sistema, que se distribuirá de la siguiente manera: 2% para el Ministerio de Salud provincial; 40% para el pago de la coparticipación arancelaria hacia todo el personal efectivo o transitorio del escalafón general y enfermería; 28% será administrado por el Efector; y 30% será destinado al pago de honorarios profesionales; de la carrera profesional asistencial sanitaria.
Fundamentos
Al hacer uso de la palabra, el senador Amavet fundamentó la iniciativa, en coautoría con su par Jorge Maradey, mencionando los puntos centrales del proyecto de ley y destacando que “esta ley busca dotar de elementos jurídicos y judiciales”.
Por su parte, el senador Maradey expresó: “Quiero compartir la satisfacción que experimento cuando vamos logrando mediante nuestro trabajo legislativo sumar aportes y mejoras en la comunidad. En este caso, mi alegría es doble porque también soy médico”, dijo el legislador provincial.
“Este proyecto viene a mejorar el servicio de asistencia sanitaria de los nosocomios públicos y a recuperar parte de la inversión que hace el Estado en materia de salud pública”, subrayó.
En este sentido, Maradey aclaró: “Esta iniciativa de ninguna manera afecta la gratuidad del sistema público de salud, un principio general que tanto nos enorgullece como el pueblo argentino”. Y agregó: “Con esta legislación estamos priorizando y jerarquizando el derecho a la salud de la población más necesitada de la provincia”, aseveró al tiempo que sostuvo que “este proyecto redundará en una mejora en la calidad de atención de las prestaciones sanitarias porque hablamos de un recuperador genuino”.
Otros proyectos
El cuerpo también dio sanción a una iniciativa del diputado Gustavo Zavallo con despacho de la comisión de Legislación General por el que se declara Patrimonio Histórico-Cultural de la Provincia, al inmueble sito en Alameda de la Bajada s/n de Villa Urquiza, Departamento Paraná, donde funciona el Museo Histórico Regional «Casa Aceñolaza». Expediente Nº 24.498.
Al respecto, la senadora Claudia Gieco, como miembro informante de la Comisión de Legislación General, explicó los fundamentos del proyecto de ley. “En este museo se resguardan valores que tienen que ver con la historia de la localidad”, dijo tras destacar que este proyecto “busca poner en valor el patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico como parte de la historia de nuestra cultura entrerriana”.
En otro orden, hizo lo propio con otro proyecto con despacho de Legislación General pero promovido por el Poder Ejecutivo, por el que se autoriza al Superior Gobierno de la Provincia a aceptar el ofrecimiento de donación formulado por el Municipio de Villa Hernandarias, destinado al funcionamiento del edificio propio de la Residencia Estudiantil de Señoritas de la Escuela de Educación Técnica Nº 58 “Dr. Federico Hoenig”, del Departamento de Paraná. Expediente Nº 24.901.
Con despacho de la Comisión de Legislación General se produjo también un proyecto de Ley de autoridad del diputado Reinaldo Cáceres por el que se autoriza al Gobierno de la Provincia a transferir a título de donación a favor del “Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales y Provinciales de Aldea Protestante”, Departamento Diamante, un inmueble de propiedad del Estado provincial con destino al funcionamiento de su sede. Expediente Nº 25.144.
La senadora por el departamento Diamante, habló sobre la iniciativa y destacó que “este tipo de donación no es un regalo de la provincia, sino una inversión para significativas de una comunidad”, expresó Gieco tras dar detalles de los fundamentos del proyecto de ley.
Durante el debate legislativo, además, se trató el proyecto de ley de autoridad del diputado Manuel Troncoso, por el que se adhiere a la Ley Nacional Nº 24.561, que instituye el 3 de junio de cada año como Día del Inmigrante Italiano. Expediente Nº 24.238.
Asimismo, por decisión de las Comisiones de Salud y Drogadicción y de Legislación General, el cuerpo envió al archivo varias iniciativas que fueron oportunamente presentadas por las y los senadores provinciales.
APF